EL GOBIERNO DEL CHACO INVITA AL SEMINARIO SOBRE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA AMBIENTAL
Será el próximo 5 de marzo en la Casa de las Culturas con entrada gratuita. De la mano de expertos en la materia, se plantearán los desafíos y oportunidades del Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe.


El secretario de Coordinación de Gabinete, Livio Gutiérrez junto al subsecretario de Modernización del Estado, Federico Valdés y a funcionarios de la Justicia Federal presentaron esta mañana el “Seminario en Justicia y Transparencia Ambiental en Chaco. Desafíos y oportunidades del Acuerdo de Escazú”, que se llevará a cabo el próximo 5 de marzo en la Casa de las Culturas a partir de las 8.30 Hs. El objetivo es analizar los alcances de dicho acuerdo internacional y su impacto en la gobernanza ambiental, promoviendo la articulación entre el Estado, las organizaciones sociales y la ciudadanía para fortalecer el acceso a la información, la justicia y la participación pública en asuntos ambientales.
El secretario coordinador destacó la importancia de esta iniciativa que está en sintonía con los objetivos del Gobierno provincial en cuanto a facilitar el acceso de la ciudadanía a la información y transparentar dicho proceso. La actividad está destinada a funcionarios gubernamentales, organizaciones ambientales, académicos, juristas, periodistas, empresas, comunidades indígenas y ciudadanía interesada en el derecho ambiental. Del anuncio participaron también el subsecretario de Planificación y Evaluación de Resultados, Víctor Rodríguez; además de la jueza de la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, Rocío Alcalá; y la secretaria Penal de dicha cámara, Lorena Re.
La actividad es organizada por la Secretaría de Coordinación de Gabinete, con el acompañamiento de la Cámara Federal. “Desde hace un tiempo, por pedido del gobernador, estamos trabajando en mejorar la transparencia de la información a la que acceden los ciudadanos para mejorar a su vez la toma de decisiones públicas; y en esa dirección está orientado este seminario respecto del tema ambiental”, remarcó el subsecretario Valdés. El evento contará con la disertación de dos representantes de la Agencia Nacional de Acceso a la Información Pública que abordarán experiencias sobre la implementación del Acuerdo Escazú de acceso a la información y a la Justicia Ambiental, además de expositores locales.
El subsecretario reiteró que se trata de un seminario muy importante y de gran aporte para comenzar a implementar en Chaco el acuerdo Escazú y ampliar así la transparencia ambiental y el acceso a la justicia. “Nos permitirá también rediscutir y redefinir cómo interactuamos con los datos en materia ambiental y cómo tomamos decisiones a partir de esos datos”, concluyó.
La jueza Alcalá, por su parte, destacó la importancia del seminario y la participación de toda la ciudadanía en la temática ambiental. Asimismo, anticipó que desde la Justicia Federal se abordarán los mecanismos de acceso a la justicia con los que cuenta la ciudadanía y la caracterización de este tipo de procesos ambientales que se diferencian del resto. “También hablaremos sobre los actores y legitimizaciones que se dan en estos procesos, trayendo casos prácticos del ámbito nacional y local para graficar cómo se puede implementar efectivamente este acuerdo internacional”, acotó.
¿Qué es el acuerdo Escazù?
El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, ratificado por Argentina en 2020 a través de la Ley N° 27566. Escazú es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.
Tiene como objetivo garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. También promueve la formación de autoridades y equipos de gobierno, la sensibilización ciudadana y la cooperación entre los países.El sistema de turnos digitales funciona a través de la plataforma Tu Gobierno Digital, donde se puede acceder a turnos desde la aplicación “Turno Salud”. “A medida que avanza la carga de turnos surgen cuestiones que hay que solucionar. Hay profesionales que ya tienen agenda completa, como en el caso de los odontólogos que tienen mucha demanda de turnos”, valoró el subsecretario de Salud Rafael Meneses.
“Estamos muy contentos con el progreso que se está dando, con este sistema que es muy sencillo. Si está validada la identidad de la persona, puede acceder a turnos en el centro de salud donde se atenderá y ver la lista de profesionales disponibles”, agregó el funcionario.
El área de Modernización se encarga de asistir a las personas en cuestiones como validación de su identidad, de cuentas, restablecer correos electrónicos, entre otras acciones. “Desde Modernización acompañamos este cambio cultural y el proceso para acostumbrar a usar esta plataforma, acompañando a las personas a usar el sistema de turnos; es un cambio estructural a como nos vinculamos con la salud pública a través de la tecnología”, remarcó el subsecretario de Modernización Federico Valdés.
En tanto, el director del hospital de Barranqueras, Modesto Terán destacó la comodidad que implica para el paciente acceder al turno desde su domicilio y lo que significa en cuanto a optimizar el tiempo tanto del paciente como de los trabajadores del sistema de salud pública. “Es una herramienta muy importante para nosotros, y bien usada será muy útil para la comunidad”, finalizó.