Estadísticas Sanitarias

Estadísticas Sanitarias

El Departamento Provincial de Estadísticas Sanitarias es la oficina que tiene como misión recopilar, analizar y difundir información sanitaria precisa, oportuna y relevante, con el fin de apoyar la toma de decisiones, la planificación y la evaluación de políticas y programas de salud en la provincia.

Objetivos

Proveer datos y análisis estadísticos que faciliten la comprensión de la situación sanitaria y las tendencias de salud en la población.

Promover la transparencia y el acceso a la información sanitaria para mejorar la respuesta a las necesidades de salud pública.

Colaborar con otras instituciones y organismos para fortalecer el sistema de información sanitarias. -Garantizar la calidad y confiabilidad de los datos mediante la implementación de estándares y procedimientos rigurosos.

Fomentar la investigación y el desarrollo en el campo de la estadística y la epidemiologia, innovando y mejorando continuamente los servicios que ofrecemos.

Ejes de Acción

1. Recopilación de Datos de Salud: Registrar y recolectar datos de diferentes indicadores de salud (morbilidad, mortalidad, factores de riesgo, servicios de salud, etc.) de forma sistemática y confiable.

2. Análisis Estadístico y Generación de Informes: Realizar análisis cuantitativos y cualitativos para elaborar informes sobre el estado de salud de la población. Estos informes se usan para orientar políticas de salud.

3. Apoyo en la Toma de Decisiones: Proporcionar información clave a los responsables de políticas de salud para que las decisiones se basen en datos precisos y actualizados.

4. Capacitación y Asesoramiento Técnico: Formar y asesorar al personal de salud y otros actores clave en la recolección, análisis e interpretación de datos, mejorando así la calidad de la información.

5. Promoción de la Transparencia y Acceso a la Información: Facilitar el acceso público a la información sanitaria, cuando sea pertinente, promoviendo la transparencia y la confianza en el sistema de salud.

6. Implementación de Sistemas de Información en Salud: Desarrollar, mejorar y mantener sistemas de información que permitan el manejo adecuado de datos de salud a nivel provincial.

7. Coordinación con Otros Niveles de Gobierno y Entidades: Colaborar con ministerios nacionales, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave para la unificación de datos y la implementación de políticas sanitarias efectivas.

8. Difusión de Indicadores de Salud para la Comunidad: Publicar información accesible para la comunidad que permita una mayor conciencia sobre el estado de salud y factores de riesgo.

Área informante

1. Establecimientos de Atención Primaria de la Salud (APS): Centros de salud, clínicas y consultorios que brindan servicios de atención primaria. Reportan datos de consultas, vacunación, controles de rutina, morbilidad y factores de riesgo.

2. Hospitales Generales y Especializados: Recopilan datos sobre hospitalizaciones, cirugías, urgencias, consultas externas, mortalidad hospitalaria y casos de enfermedades crónicas y transmisibles.

3. Laboratorios de Salud Pública: Proporcionan datos de pruebas diagnósticas, como análisis de infecciones, estudios de vigilancia epidemiológica y detección de agentes infecciosos.

4. Programas de Salud Específicos: Cada programa de salud, como los programas de inmunización, salud materno-infantil, prevención de enfermedades crónicas y VIH/SIDA, reporta estadísticas relacionadas con sus actividades y cobertura.

5. Registro Civil y Estadísticas Vitales: Proveen datos de nacimientos, defunciones y sus causas, matrimonios y otros eventos vitales importantes para la demografía y salud pública.

Estadísticas de Servicios de Salud

➜ Indicadores de Morbilidad: Datos sobre la frecuencia y distribución de enfermedades en la población, tanto enfermedades transmisibles (como infecciones virales o bacterianas) como no transmisibles (como diabetes, hipertensión y cáncer).

 Indicadores de Salud Materno-Infantil: Información sobre mortalidad materna, mortalidad infantil, tasa de bajo peso al nacer, cobertura de controles prenatales, entre otros. Estos datos son claves para mejorar la salud de madres y niños.

 Cobertura de Servicios de Salud: Datos sobre el acceso y la calidad de los servicios de salud, incluyendo la proporción de la población con seguro de salud, disponibilidad de atención primaria, y distribución de centros de salud y hospitales.

Estadísticas de Servicios de Urgencias y Hospitalización: Datos sobre el uso de servicios de emergencia y hospitalización, incluyendo las causas principales de consulta y los niveles de ocupación hospitalaria.

 Salud Mental: Información sobre trastornos mentales, frecuencia de diagnósticos como depresión, ansiedad, trastornos por consumo de sustancias, y el acceso a servicios de salud mental.

 Condiciones Sociales y Económicas Relacionadas con la Salud: Datos que relacionan la salud con factores socioeconómicos, como nivel de ingresos, educación, condiciones de vivienda, acceso a agua potable y saneamiento.

Anuario Servicios de Salud 2022

Anuario Servicios de Salud 2021

Importante: Se disponibilizan los anuarios de los últimos 2 años, de requerir los mismos relacionados a años anteriores (o en formatos .xls), deberá solicitarlos como Acceso a la Información Pública.

Estadísticas Vitales

➜ Indicadores de Mortalidad: Información sobre las causas de muerte y tasas de mortalidad general y específica (por edad, sexo, causa, entre otros), lo cual es fundamental para identificar riesgos y diseñar estrategias de prevención.

➜ Estadísticas de Natalidad y Fertilidad: Incluyen la tasa de natalidad, tasa de fecundidad y otros indicadores relacionados con el nacimiento, que ayudan a analizar la dinámica poblacional y necesidades futuras de servicios.

Anuario Estadísticas Vitales 2022

Anuario Estadísticas Vitales 2021

Importante: Se disponibilizan los anuarios de los últimos 2 años, de requerir los mismos relacionados a años anteriores (o en formatos .xls), deberá solicitarlos como Acceso a la Información Pública.

Normativas nacionales

Ley Nacional de Estadísticas N° 17.622 (1968)

Esta ley regula la actividad estadística oficial en Argentina y establece la creación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), bajo la dirección del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Establece la obligatoriedad de producir estadísticas y censos que garanticen la información para el diseño de políticas públicas.

Ley Nacional 17.622

Ley de Salud Pública N° 25.673 (2002)

Crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y establece la importancia de recolectar datos sobre la salud reproductiva. Esta ley requiere que se recolecten y analicen estadísticas sobre salud sexual y reproductiva, lo que contribuye a mejorar la toma de decisiones en estas áreas.

Ley Nacional 25.673

Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 (2000)

Protege los datos personales y garantiza el derecho a la privacidad, lo cual incluye la información relacionada con la salud. Esta ley es especialmente relevante para el manejo de estadísticas sanitarias, ya que regula el tratamiento de datos sensibles y asegura su confidencialidad.

Ver más

Ley de Derechos del Paciente N° 26.529 (2009)

Garantiza derechos sobre la información en salud, privacidad y confidencialidad de los datos de los pacientes. Asegura que los pacientes tengan acceso a su información médica, lo cual está alineado con los principios de transparencia y protección de datos.

Ver más

Ley de Creación del Consejo Federal de salud (COFESA) N° 22373 (1981)

Crea el Consejo Federal de Salud (COFESA), integrado por las autoridades sanitarias nacional y provinciales, con la misión de “propender al desarrollo coordinado en materia de salud en toda la Nación”.

Ver más

Información Complementaria

Sistema Estadístico de Salud

El Sistema de Estadísticas de Salud abarca diferentes subsistemas: Estadísticas Vitales, Estadísticas de Recursos y de Servicios de Salud y Estadísticas de Cobertura , Demanda, Utilización de Servicios y Gasto Directo en Salud.

Ver más

Normativas provinciales

1. Ley Provincial de Salud N° 4.997

Establece los principios generales de la política sanitaria en la provincia del Chaco, incluyendo la promoción y protección de la salud, la atención de enfermedades y la gestión de los recursos de salud. Determina la importancia de la información estadística como herramienta fundamental para la planificación y evaluación de políticas de salud en la provincia.

2. Ley Provincial de Protección de Datos N° 1.209

Regula la protección de datos personales en el ámbito de la provincia del Chaco, incluyendo datos de salud, en línea con la ley nacional N° 25.326.Asegura que los datos de salud sean recolectados y procesados con el debido respeto a la privacidad y confidencialidad de los ciudadanos.

3. Plan de Estadísticas Sanitarias de la Provincia del Chaco

Este plan se implementa bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública de la provincia y coordina la recolección y análisis de datos estadísticos en todas las áreas de atención de salud. Incluye la implementación de sistemas de información en salud, estándares de recolección de datos, y capacitaciones para personal de salud en el manejo de estadísticas.

4. Decretos y Resoluciones Provinciales Específicas

El Ministerio de Salud Pública de Chaco emite decretos y resoluciones adicionales que regulan aspectos específicos de la recolección y manejo de estadísticas sanitarias, tales como el control de enfermedades transmisibles, programas de vacunación y manejo de emergencias sanitarias. Estos decretos se actualizan de acuerdo con las necesidades sanitarias emergentes, como durante la pandemia de COVID-19.

Normativas provinciales

1. Ley Provincial de Salud N° 4.997: Establece los principios generales de la política sanitaria en la provincia del Chaco, incluyendo la promoción y protección de la salud, la atención de enfermedades y la gestión de los recursos de salud. Determina la importancia de la información estadística como herramienta fundamental para la planificación y evaluación de políticas de salud en la provincia.

2. Ley Provincial de Protección de Datos N° 1.209: Regula la protección de datos personales en el ámbito de la provincia del Chaco, incluyendo datos de salud, en línea con la ley nacional N° 25.326.Asegura que los datos de salud sean recolectados y procesados con el debido respeto a la privacidad y confidencialidad de los ciudadanos.

3. Plan de Estadísticas Sanitarias de la Provincia del Chaco: Este plan se implementa bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública de la provincia y coordina la recolección y análisis de datos estadísticos en todas las áreas de atención de salud. Incluye la implementación de sistemas de información en salud, estándares de recolección de datos, y capacitaciones para personal de salud en el manejo de estadísticas.

4. Decretos y Resoluciones Provinciales Específicas: El Ministerio de Salud Pública de Chaco emite decretos y resoluciones adicionales que regulan aspectos específicos de la recolección y manejo de estadísticas sanitarias, tales como el control de enfermedades transmisibles, programas de vacunación y manejo de emergencias sanitarias. Estos decretos se actualizan de acuerdo con las necesidades sanitarias emergentes, como durante la pandemia de COVID-19.

Calificanos
Skip to content